viernes, 18 de diciembre de 2009

Analisis del El Pianista

"El pianista" es, un canto a la dignidad humana, un grito desesperado frente a la violencia de la sinrazón, un cuadro patético de la desesperación de los inocentes sumidos en la impotencia de la guerra.” Adolfo C. Martínez

Ficha técnica

El Pianista 2002

Nacionalidad: Gran Bretaña / Francia / Alemania / Polonia / Holanda


Director: Roman Polanski ( Polaco)


Actores: Adrien Brody (Wadyslaw Szpilman), Thomas Kretschmann (Oficial alemán), Frank Finlay (Padre), Maureen Lipman (Madre), Emilia Fox (Dorota)


Productor: Robert Benmussa, Roman Polanski, Alain Sarde


Guión: Ronald Harwood sobre las memorias de Wladyslaw Szpilman


Fotografía: Pawel Edelman


Música: Wojciech Kilar


Duración: 148 minutos


Premios: Ganadora de la Palma de Oro de Cannes, y del European Film Award a la mejor fotografía

Biografía del director

Raimund Polanski, nació el 18 de agosto de 1933 en París, año en que Hitler subía al poder. Era hijo de una judía polaca y un inmigrante ruso, y vivió una infancia muy sufrida en Polonia, donde se trasladaron sus padres desde Francia. Con 6 años tuvo que abandonar su hogar en Cracovia para refugiarse en una zona donde residían judíos, pese a que sólo su madre era parcialmente judío practicante. Sufrieron la persecución nazi, capturaron a sus padres y los llevaron a los campos de concentración de Auschwitz, su madre murió en una cámara de gas. Roman consiguió escapar, sobreviviendo inhumanamente en el gueto de Cracovia, vagando entre comunidades católicas en Polonia, y al parecer el cine se convirtió en su refugio particular.

Cuando su padre regresó le mandó a la escuela técnica pero el joven Polanski ya había decidido su rumbo. Siendo adolescente comenzó a introducirse en el mundo del espectáculo. Trabajó en programas, en obras teatrales y en algunas películas. Después de crecer en el cine polaco en 1962 realiza el film, "Con el cuchillo en el agua", por el que lo nominaron a un Oscar.

Después de diversas películas como Chinatown (1973) se consagra definitivamente en Hollywood, aunque diferentes escándalos, entre los cuales destaca una orden de arresto por violación, le harían exiliarse a París de nuevo, ciudad donde nació. Dirigió El Pianista en 2002, haciendo frente como él mismo dijo a sus fantasmas, debido al sorprendente paralelismo entre su propia experiencia y la de Wladyslaw Szpilman.[1]

Photo Gallery

Raimund Polanski,

“Yo nunca he hablado de mi infancia ni de lo que viví en la guerra. Ni siquiera con mi padre. Ahora, el tiempo que ha transcurrido me permite acercarme a mi propio pasado a través de la historia de Szpilman”, asegura el director a la prensa al inicio del rodaje. Polanski niega que haya querido nunca hacer un filme autobiográfico. “Siempre quise rodar una película sobre aquella época, pero hacerlo sobre mi propia vida me resultaría excesivamente cercano y doloroso”. Por eso no participó en La lista de Schindler, que se desarrollaba en el gueto de Cracovia, de donde él procede. “Buscaba una buena historia para acercarme a ese tema y cuando leí el libro de Szpilman decidí llevarlo al cine”.[2]
Raimund Polanski,

Argumento de la película el pianista

La película gira en torno a Wladyslaw Szpilman quien es un músico judío-polaco que trabaja en la Radio Nacional de Polonia. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la invasión a Polonia (iniciada el 1 de septiembre de 1939 por medio de la invasión "relámpago")[3] ve como todo lo que tenía empieza a desaparecer. Es en el año 1939 cuando comienza la pesadilla. La emisora de radio donde trabaja es bombardeada. Szpilman llega a su casa para enterarse de que Gran Bretaña y Francia le habían declarado la guerra a Alemania y se espera que ataquen en el Oeste, pero nada ocurre. No existe oposición polaca organizada, excepto actos de heroísmo sin sentido.[4]

Los alemanes se van haciendo fuertes, y empiezan a ocupar todo el país. Los años pasan y las condiciones de vida para los judíos en Polonia se han ido deteriorando lentamente: tienen un límite en la cantidad de dinero por familia (2000 Szlotys en efectivo), cintas en los brazos para identificarlos, obligados a andar por la calzada, prohibición de entrada en parques y algunos locales…..Sin embargo, lo peor está por llegar. En 1940 los alemanes dan la orden de encerrar a todos los judíos en el gueto que han construido para ellos en Varsovia. En un espacio muy pequeño se ven obligados a convivir casi medio millón de judíos. A partir de este momento comienzan a padecer hambre (presente a lo largo de toda la guerra) y las humillaciones de los Nazis, además del miedo a la muerte y a las torturas. En poco tiempo son reunidos y llevados a campos de concentración más judíos de fuera de la ciudad. Cuando tienen a todos los judíos reunidos comienza el exterminio.[5] Poco a poco los alemanes se van llevando del gueto a los judíos, haciéndoles creer que van a trabajar, para luego exterminarlos. Finalmente estos exterminios afectan a la familia. En el último minuto Wladyslaw es salvado por un amigo que tenía en la policía judía. Ahora, separado de sus familiares, le toca sobrevivir. Primero lo hace en el gueto como esclavo, trabajando de obrero para los alemanes. Más tarde, y ayudado por su amigo Majorek, escapará del gueto para ocultarse en diversos pisos francos que le proporcionan los pocos amigos polacos que conservan su vida. Estando escondido es donde padecerá los peores momentos de la guerra. El hambre y la impotencia harán mella en él. No puede salir a la calle, por lo que desde las ventanas de los escondites presenciará los muchos horrores que los nazis cometen, desde el levantamiento judío en el gueto (que será duramente reprimido) a la revolución que llevarán a cabo los propios polacos. Wladyslaw es delatado por sus vecinos y debe huir. No encuentra otra salida que refugiarse en el gueto, totalmente destruido, concretamente en un altillo de un edificio que no ha sido completamente arrasado.

Empieza aquí el verdadero horror. Son varias las ocasiones en las que Wladyslaw estará al borde de la muerte. Sin embargo logrará sobrevivir a base de comida casi putrefacta y agua que va encontrando. Un día, en uno de sus paseos por el gueto para encontrar algo que comer, se verá sorprendido por un oficial alemán que pretende establecer su improvisado cuartel de emergencia en ese lugar. Wladyslaw piensa en la muerte, pero para su sorpresa el alemán entabla conversación con él. Después de una corta conversación, Wladyslaw le dice que es músico, que toca el piano. El alemán, capitán Wilm Hosenfield, le pide que interprete una obra en un piano que hay allí mismo La pieza que toca conmueve de tal forma al alemán que le perdona la vida y le abastece de alimentos hasta casi el final de la guerra. Finalmente, el ejército aliado (URSS) consigue entrar en Varsovia y provocar la rendición de los alemanes, con lo cual el pobre Wladyslaw se salva de lo que ha sido una pesadilla hecha realidad

Análisis de la película el Pianista

Sin duda una gran película, la forma en que se van desarrollando cada escena, suele estar bien adecuado, dando un transfondo de gran preparación técnica, por eso es que se ha sido merecedora de grandes premios.

El inicio nos muestra un plano General, donde acapara la atención espectador, ubicándonos en la cuidad de Varsovia, lugar donde se da desarrollo los hechos, nos dan la ubicación espacial y temporal, apropiado el año que nos presentan 1939 periodo en el que inicia la segunda guerra mundial, años subsiguientes serian años humillantes tanto para los judíos como para millones de personas, los colores sin duda juegan un papel importante, notamos los tonos opacos sin brillo de la cuidad y en la ropa que vestía la población no solo en función de darnos esa ubicación que mencionamos anteriormente sino también como una representación de lo que vendrá, y de la vida que les toco vivir a esas personas.

Después cuando aparece el personaje Wladek vemos la importancia de su profesión, el es un pianista y a través de la música nos brinda una gran lección podemos apreciar como cuando inicia las explosiones en esa toma hay una parte de sombra y otra de luz esto en el sentido de esa maldad que impero y la luz en la esperaza que muchos mostraban, el la presenta en el instante que no quiere abandonar el lugar, a pesar del peligro que implicaba seguir, desde ese instante nos es fácil ir comprendiendo la personalidad de este personaje y conforme avanza la película se le va conociendo más. Un color que nos parece importante que aparece diríamos que casi en toda la obra cinematográfica es el color verde la casa las plantas que hay nos dejan ver como primero en esa familia había cierto grado de buena comunicación pues cada uno daba sus puntos de vista, sus opiniones y los demás daban el espacio, para escucharlos, claro esta que no podemos dejar de lado otro de los muchos significados que tiene este color, la maldad es quizás el factor que movió al director y a su equipo de trabajo a escogerlo, pues es consabido que no por nada aparecen los distintos tipos de colores, cada uno tiene su justificación y adecuarlos a los requerimientos nos parece no es tarea fácil.

En la escena donde están en la casa, podemos notar un plano corto, donde están todos reunidos y aquí es importante recalcar el sentido que se nos muestra, pues nos llama a revalorar nuestra familia, nos indica que ante las adversidades lo mejor es estar siempre juntos, el plano detalle que se da al enfocar la cámara en el dinero sobre la mesa tiene un aspecto positivo y negativo, pues nos representa la importancia que tiene el dinero, el hecho de no saberlo administrar trae disgustos y peleas , y muchas veces esto genera actos que van degradando la relación entre las personas, también se nos indica el valor del dinero en la sociedad, pues sin el prácticamente nos morimos de hambre, más adelante también es utilizado para desvalorar la música, esto en cuanto los señores que están en la mesa piden que deje de tocar por el simple hecho de querer contar su dinero, esto nos permite recordar como todo lo que tenia que ver con los judíos era rechazo y carecía de valor, su música, sus costumbres, sus trabajos y como se le acusaba de todo lo que sucedía, siendo así victimas de discriminación, siendo privados de poder estar o entrar a ciertos establecimientos, esto sin duda alguna, atenta contra la dignidad y puede llegar a dar sentimientos de enojo y una fuerte actitud que nos hace sentir menos, para argumentar estar palabra hacemos referencia al primer plano que esta en el momento cuando al querer entrar a un local, hay un letrero que dice:”No se admiten judíos” y la expresión el resto del actor es sin duda de tristeza, de humillación.

Hasta aquí vemos como el vestuario y la utilería se adecuo a los hechos, se menciona y es notorio el color de la banda blanca que cada judío debía usar esto al ser decretado por el gobernador, es blanca y que nos quiere decir, bueno principalmente que ellos solo quieren paz en sus vidas, no son personas malas, hay bondad en ellos, no es merecido tal injusticia.

Pero esto es algo que desde siempre ha estado presente, día con día se presentan casos que no tienen la mínima justificación, casos que pasamos por alto. Rescatando la función de la luz y sombra en la parte en que oficiales llegan a los edificios donde vivían estas personas, se apaga la luz y con ella llaga la oscuridad, cerrando con la muerte del señor que es tirado por la ventana y por los homicidios cometidos es así como se preparo esa escena, se nos empezó a crear al ambiente necesario para el desarrollo de los mismos.

El hecho de que se dejen las personas tiradas en la calle, es más terrible, son vistos como objetos bueno quizás ni como eso, se desprecia, se desvalora la vida humana, no hay ninguna consideración y esto es otra cruda realidad.

El plano en el que ellos son enviados a los campos de concentración se da un plano medio, se nos acerca al personaje y sus palabras dan un sentido psicológico que al prestarles la debida atención puede llegar a hacernos reflexionar, como en un momento tan duro, un gesto amable, una expresión que anime a los demás resulta como un pequeño alivio, la oportunidad para hacer ver que somos queridos y apreciados. Con forme avanza la historia los escenarios van presentándose cada vez más desolados, destruidos, muchos escombros aptos para el instante de tristeza que invade el alma de Wladek y de toda Polonia.

Tomando a los personajes, nos resulta de capital importancia dar créditos a la actuación de los que tuvieron el papel del los del gueto los cuales eran judíos que servían como policías a los alemanes, estuvieron muy adecuados, su frialdad no contrasta con lo que paso, y los alemanes que su tono de voz, su porte de mando fue evidenciado y recalcado en el film.

Surge también un plano contra Picado, esto cuando un policía se sube a una especie de tarima y da unas palabras, lo engrandece, se siente como una persona mas importante, con el poder que le permite creer que los demás no son nadie, y trata de mostrar un pequeño acto de generosidad, mientras los trabajadores se encuentran bajo la lluvia, y aquí nos permitimos decir que esto da otro ambiente de indignación, quizás de una mayor desesperanza pues resulta increíble que después de tanto sufrimiento que causaron empiecen a dar muestras de solidaridad, claro no somos los que debemos juzgar esas acciones, simplemente lo dejamos como una opinión en sentido de no querer decir que estuvo mal, o que eso no se pueda presentar.

Las tomas siguientes se organizan en un plano secuencia y así se va siguiendo de cerca lo que rodea al personaje principal, como tiene que estar huyendo y buscar donde esconderse, privado da la libertad, en este punto recopilando datos se deja mas que claro las consecuencias de las guerras, solo traen muerte, dolor, pena, violación hacia los derechos, humillación, caos, destrucción y todo lo que raye con la muerte.

Llegando a las ultimas tomas, es interesante como a través de la música, el personaje pueda salvar, su vida, ese amor y gran talento con el que cuenta le sirvió de gran ayuda, pero también con ella el se sentía menos desolado, era como instantes donde liberaba su mente, instantes placenteros que le permitía en cierto sentido calmar su dolor. Sentir de nuevo esa vida que se le escapaba.Volviendo a esa escena antes de que tocara el piano esto por diríamos una petición del general alemán, ya sobre el piano estaba la luz, nos hizo pensar que le saldría bien las cosas, y que podía recuperarse y es eso lo que hace.

El color azul fue importante nos pareció rescatar esta importancia al final, pues es ahí donde nos sentimos más seguros y precisos para decir que se uso para mostrar más deprimido al personaje y como personas duras y frías a los del ejercito alemán, al punto de que por el hecho de que por Wladey tener un abrigo azul perteneciente al general que le ayudo en determinado momento, casi hace que lo asesinen.

Bien ahora hablando un poco más de la banda sonora notamos como en el transcurso siempre estuvo con el enfoque que se quería, las melodías que en ella se dan, son muy adecuadas pues al interpretarse la música de Wojcieh Kilar, quien ha sido sin lugar a dudas uno de los compositores europeos más respetados de la actualidad se logra ese enfoque, esto fue una base importante para el éxito de ese trabajo. El trabajo de Kilar es mucho más incidental, y sobretodo, limitado a la adaptación de temas y danzas tradicionales judías. Prueba de ello, es que esta edición tan sólo contiene un tema del mismo ("Moving to the Ghetto"). También se obtuvo gracias a obras que interpretaron de Chopin. Donde Wladyslaw Szpilman destaca el inigualable talento a la hora de interpretar los solos de piano del padre de la música polaco: Frederick Chopin.

Por ello, la música aparece cuando Szpilman "habla" de Chopin, o piensa en él (por ejemplo: la escena en la que se pone a tocar una Polonesa de forma imaginaria ante el piano que comparte con él la soledad del piso del ‘Getto’ del que no puede salir). Sin duda excelente la forma en que se nos presenta cada canción.

Temáticas de la película

El sufrimiento del pueblo Judío.

Durante la ocupación de Europa por los nazis, no sólo se puso de manifiesto el anticomunismo visceral y las ansias desmedidas de poder por parte de Hitler y sus aliados, sino que también se estableció un nuevo concepto racial.

El exterminio masivo de judíos respondía a una enfermiza política antisemita, respaldada por alemanes con profundo arraigo al dogma de que eran la raza pura y superior: la raza Aria. En la película el pianista vemos este problema reflejado a lo largo de toda la trama, en donde los judíos son perseguidos, humillados, aislados, y exterminados, dejando entre ver todas las calamidades que paso esta población a lo largo de la ocupación nazi en Polonia específicamente en Cracovia lugar donde se desarrollan los acontecimientos Cuando se implementa la aberrante filosofía sobre la "Solución al Problema Judío", se construyen campos de concentración en puntos estratégicos de la Europa ocupada. Dicen que murieron en los hornos crematorios -de estos campos- más de seis millones de seres humanos.

Durante las décadas de 1930 y 1940, los dirigentes nazis crearon 22 campos de exterminio. En estos reclusorios confinaron a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos, así como a otros grupos étnicos. El trabajo forzado, las intransigentes ejecuciones, las mortíferas cámaras de gases o las inyecciones letales, causaron la muerte a más de cuatro millones de prisioneros. Sólo en el gueto de Varsovia fueron asesinados más de 300,000 judíos. [6]

Lo que sucedió durante el Holocausto no debe menospreciarse. Es un estigma de las consecuencias generadas por las incorregibles y bajas exaltaciones humanas.

La desintegración familiar

En la época de que trascurre la segunda guerra mundial el mundo se trasforma muy rápidamente, nuevas tecnologías, movimientos políticos, nuevos países, en fin la influencia de la guerra empapa a toda la sociedad y la familia no se escapa de ello produciendo grandes transformaciones en las misma y la desintegración familiar es una de esas.

En la película el pianista se encuentra muy bien reflejado esta problemática cuando se da la desaparición de judíos que son llevados a los campos de concentración, las familias son afectadas al no contar con miembros, como cuando es separada la familia del pianista, y solo el logra escapar, a partir de ahí viví en una soledad, las escenas de desintegración son muy variadas y están de forma explicita en la película, otro ejemplo es cuando en una ocasión los soldados alemanes interrumpen de forma abrupta una cena familiar y lanzan por la ventana del edificio a un señor en silla de ruedas, causando el revuelo de la familia y el miedo colectivo. “La familia Szpilman ve aterrorizada como llegan al edificio de enfrente mientras todas las luces de los edificios se apagan. Se oyen voces que suben escaleras y finalmente se encienden las luces de un departamento donde cena una familia. El oficial les ordena que se levanten y el abuelo no puede hacerlo porque está en silla de ruedas. A una orden, lo único que hacen los nazis es cargar al abuelo con todo y silla y arrojarlo al vacio por la ventana. Una escena impactante filmada de la manera más sencilla”[7] Vemos pues que la desintegración familiar es una temática presente en la película, sin duda influenciada por la guerra que vivió la sociedad en las primeras décadas del siglo XX.

La esperanza

Consideramos que la esperanza es un tema importante en la película, porque a pesar de tantas dificultades que atraviesa el pianista, la perdida de la familia, destrucción de la ciudad, muerte de sus amigos, trabajo forzado, hambre y desolación, logra sobrevivir a estos problemas y salir gracias también valga decir a un personaje que se convirtió en su protector a pesar que pertenecían a bandos distintos. Aquí también sale a relucir la esperanza en un mundo donde las diferencias étnicas religiosas, idiomáticas, generan conflictos en la película vemos como el soldado alemán ayuda al pianista dando esperanza en que las diferencias pueden desaparecer. Esta interpretación se encuentra también en diversas fuentes que catalogan a la película El pianista como una película de grises, tanto en lo moral como en lo visual. Estos claroscuros éticos y estéticos son el preludio de una esperanza firme, irredenta tras los muros derruidos del ghetto. La esperanza en el mañana, que no abandona nunca al protagonista ni al espectador. La secreta rebelión de resistir, cueste lo que cueste.[8]

Protagonistas

En la historia aparecen muchos personajes que influyen en el transcurso de la acción, sin embargo, los protagonistas de la historia son los siguientes:

· Wladyslaw Szpilman: el protagonista de la obra, y a la vez su autor. Un joven pianista Judío-Polaco que vive en Varsovia con su familia. Alto y delgado, de pelo negro, constitución típicamente judía (lo cual le reportará muchos problemas). Sensible y atento con los que lo rodean, es capaz de hacer cualquier cosa por los demás, especialmente por los miembros de su familia. Posee una gran inteligencia y un don natural para lo que más le gusta, el piano. Psicológicamente lo podemos definir como bondadoso y entregado, sin olvidarnos de su fortaleza interior, que lo lleva en ocasiones a la rebeldía. Debo indicar que profundizaré más en este personaje en el análisis comparativo.

· Padre de Familia: no aparece el nombre, ni en la película ni en el libro, por ese motivo me es imposible citarlo. Tiene el pelo blanco y una amplia y grande nariz. Es bajito y tiene algo de sobrepeso. Es un hombre respetable, conocido, de gran inteligencia. Tiene mucha fe en su familia, pero sobre todo en su hijo Wladyslaw, del cual está enormemente orgulloso. Este personaje sufrirá un cambio muy importante debido a la guerra. Se trata de la perdida de dignidad (que padecen todos) pero que en el hace mella de una forma más consistente. Después de Wladyslaw, es el miembro de la familia que mejor sabe lo que ocurre y que se da cuenta de lo que va a ocurrir en un futuro próximo.

· Madre de Familia: al igual que el padre, su nombre no aparece ni en el libro ni en la película. De pelo canoso, pero gris uniforme y precioso. Elegante aunque hogareña a la vez. Se esfuerza por transmitir la felicidad que siente a los demás integrantes de la familia. Insiste, en su afán de unión, en comer todos juntos. La guerra hará mucho daño a este personaje, sin embargo, se mostrará evasiva ante los hechos, prefiriendo creer otras cosas antes que asumir lo que ocurre realmente. El personaje se deshace progresivamente durante toda la historia, aunque es muy difícil observarlo con claridad por su tendencia a esconder sus sentimientos.

· Regina Szpilman: la hija mayor de la familia Szpilman. Es una abogada de Varsovia. Pelo rizado, no demasiado alta, fina de cara, aunque no necesariamente hermosa. Su profesión la incita a veces a asumir un control para el que no está preparada, aunque simplemente lo haga por amor a su madre, a la cual tiene idealizada, y cuida de ella hasta el último momento (hasta el punto de presentarse voluntaria para ser deportada por el simple echo de estar con ella). Es un personaje que no tiene demasiada relevancia en la obra, pues sus apariciones se limitan a cuando aparece toda la familia.

· Henryk Szpilman: Hermano menor de Wladyslaw, aunque su diferencia de edad no es notable. Es un personaje de fuerza física, idealista, pero sobretodo muy rebelde. No se conforma con nada, y tiene fuertes discusiones con Wladyslaw. Muy involucrado en política sindicalista, salvará su vida en diversas ocasiones gracias a su hermano, aunque no podrá correr su misma suerte y morirá deportado. Demuestra un gran sentimiento humano, pero controlado por impulsos en vez de por la razón. Tiene actos sorprendentes pero otros deplorables, por lo cual se observa que es un personaje inestable, y porque no, algo inmaduro.

· Halina Szpilman: La pequeña de la familia Szpilman. Tiene el pelo rizado y unos ojos pardos preciosos. Sigue los pasos de Wladyslaw, pero no en la música, sino en su manera de ser y de actuar. Es proteccionista pero a la vez inocente debido a su juventud. Muy idealista y luchadora. Lógicamente cuando estalla la guerra, es el primer personaje de la familia Szpilman que se desmorona por completo, con incesantes lloros producidos a partes iguales por la rabia, el miedo y la impotencia.

· Wilm Hosenfield: Ostenta el cargo de oficial del ejercito alemán nazi. De la raza aria, fuerte, alto, corpulento, rubio y con los ojos azules. Su uniforme, ceñido, resaltando su figura autoritaria. Sin embargo, es él quien salva a Wladyslaw de la muerte. Le perdona, por lo tanto se muestra piadoso, rasgo poco común de los oficiales alemanes. Es un enamorado de la música. En el fondo se arrepiente de todo lo que está haciendo. Morirá en un campo de prisioneros en Stalingrado.

· Majorek: Judío alto y fuerte, tiene mezcla de razas, sin embargo será recluido igualmente en el gueto. Es uno de los elementos que llevan a cabo el contrabando y la propaganda revolucionaria en el interior del gueto. Personaje muy inteligente. Una de sus virtudes es la prudencia, aunque inevitablemente las acciones que lleva a cabo pasan por un riesgo alto. Ayudará a Wladyslaw a salir del gueto, aunque luego le cueste su propia vida por quedarse en el gueto. Un personaje muy humano.

Personajes Secundarios

A continuación presento a los personajes que, aun no teniendo un papel protagonista en la historia se merecen una mención especial por su labor en ella:

· Khon y Heller: Contrabandistas profesionales del gueto. Controlan lo que pasa, hasta el punto de hacerse tan conocidos que tienen acceso a la compañía de tranvías de la ciudad, convirtiéndose en sus dueños. Al final serán asesinados por los propios alemanes.

· Janusz Korczak: Usuario habitual del café donde trabaja Wladyslaw. Llega a entablar una amistad con él muy profunda. Es un hombre de bien, lo da todo por los niños. Es escritor de novelas infantiles y director de varios orfanatos. Acompaña a los niños hasta la misma muerte para que no sufran.

· Señora de las plumas: una pobre mujer judía que busca a su marido asesinado por las calles del gueto, preguntando a todo el mundo a ver si lo han visto. Está desequilibrada y es el símbolo más claro de la desesperación que sufren los judíos.

· Sr. Rubinstein: un pobre hombre que se hace el loco, baila con los niños, se ríe de los alemanes en sus narices, les provoca…Pero ellos se lo toman a risa, y es por eso que va soportando el día a día.

· Jehuda Zyskind: Conspirador en el gueto. Imprime los periódicos que incitan a la masa social a intentar una revolución dentro del gueto. Será asesinado junto a toda su familia en cuanto los alemanes sepan lo que está haciendo.

· Szalas: encargado de proteger a Wladyslaw fuera del gueto en uno de los múltiples pisos francos. Sin embargo lo traiciona quedándose todo el dinero que recolecta para él. Por su culpa Wladyslaw casi muere.

El rodaje

El rodaje de El pianista empezó en 9 de febrero del 2001, en los Estudios Babelsberg en Alemania. El rodaje de la película requirió la recreación del Gueto de Varsovia y la ciudad circundante. Aunque la guerra dejó la ciudad en ruinas, la mayor parte de la misma fue reconstruida con el aspecto que se supone tuvo durante la guerra. Viejos barracones soviéticos fueron usados para recrear la ciudad en ruinas, pues iban a ser destruidos igualmente

Las primeras escenas de la película fueron grabadas en los antiguos barracones, trasladándose el equipo de rodaje posteriormente a una casa en Potsdam, Alemania que sirvió como la casa donde Szpilman conoce a Hosenfeld. El 2 de marzo de 2001, el rodaje se trasladó a un hospital abandonado del ejército soviético en Belitz, Alemania, precisamente el mismo hospital donde Hitler permaneció convaleciente, unas semanas, durante la I Guerra Mundial. Aquí se rodaron las escenas donde los alemanes destruyen el hospital con lanzallamas.

El 15 de marzo el rodaje se trasladó a los estudios Babelsberg. La primera escena que se rodó en el estudio fue aquella en la que Szpilman es testigo de la resistencia de los judíos del gueto, que es sofocada por los nazis. Esta fue una escena técnicamente compleja utilizando varios dobles y explosivos.

El rodaje en los estudios acabó el 26 de marzo y se movió a Varsovia el día 29. Fue elegido un barrio de Praga para el rodaje por su abundancia de edificios originales de la época. El departamento de arte construyó sobre estos edificios, recreando la Polonia de la Segunda Guerra Mundial con símbolos y carteles de la época. Escenas adicionales se rodaron en los alrededores de Varsovia. La escena de la Umschlagplatz donde Szpilman, su familia y cientos de judíos esperan a ser llevados a los campos de concentración fue filmada en la Academia militar local.

El rodaje principal acabó en julio de 2001 y fue seguido de meses de post producción, que se realizó en el lugar de residencia de Roman Polanski, en París, Francia.



[2] Diario La Vanguardia Barcelona Viernes 23 de junio de 2000

[3] En http://www.angelfire.com/tn/tiempos/historia/texto09.html

[4] En http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/polonia.html

[5] Más de tres millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio, con gas y fusilamiento. El campo de exterminio más grande era Auschwitz-Birkenau en Polonia, que para la primavera de 1943 operaba cuatro cámaras de gas (usando ácido prúsico o Zyklon B) los dirigentes nazis al final de la guerra habían creado 22 campos de exterminio.

[6] http://www.angelfire.com/tn/tiempos/historia/texto09.html

[7]

[8] En http://www.guiacultural.com/guia_tematica/cine/critica_el_pianista.htm

8 comentarios: