Geopolítica nacional y desigualdades territoriales.
Jose Reynold Quintanilla Moran A64539
Introducción
La geopolítica nacional, es entendida como las decisiones ejercidas por un poder central para buscar el desarrollo equilibrado del país, sin embargo no siempre se logra ya que algunas veces se logran ver desigualdades territoriales debido a múltiples factores, como, acceso a servicios básicos, infraestructura, extensión, población etc. Analizar esta situación es uno de los objetivos de dicho trabajo basado sobre todo en los datos que aparecen en el estado de la nación, y diversa bibliografía especializa en el tema.
Concepto de geopolítica
Para empezar el analizar la geopolítica nacional se hace indispensable aclarar se entendemos por geopolítica un concepto ampliamente discutido ya que a través del tiempo
La conducción política y político estratégica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas en beneficio de los objetivos nacionales. Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico políticas (causas) que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.
Regionalización como geopolítica nacional
La regionalización se planteó como una forma de mejorar los procesos de planificación y coordinación interinstitucional, no solo para garantizar un mejor uso de los recursos públicos sino también para procurar un desarrollo más equitativo y armonioso entre las diferentes regiones del país, evitando lo posible las brechas o desequilibrios regionales que una serie de estadísticas han venido a poner hoy día más de manifiesto el comportamiento humano.
Concepto de región
Configuración histórica del patrón de desarrollo regional Una región es el producto de un conjunto de relaciones sociales, históricas, económicas y administrativas que adquieren características particulares en un determinado espacio geográfico. En otras palabras, una región constituye el resultado de una forma específica de desarrollo económico, social y político, basado en diversas relaciones y procesos históricos llevados a cabo por grupos sociales sobre un territorio determinado. Así, la estructuración social, económica y política de las regiones responde a procesos demográficos y productivos que se llevan a cabo a través de fases o procesos históricos vinculados con fenómenos como la migración, la colonización agrícola, la apertura de comunicaciones, el intercambio comercial, el tipo de producción, etc. Desigualdades regionales Este es un supuesto básico que guía las políticas del Estado con el objeto de introducir correctivos a un determinado patrón de desarrollo territorial. El concepto de región
Criterios para definir regiones
Normalmente se espera que una región tenga ciertos rasgos dominantes, físicos y sociales, que le caracterizan. Puede ser que los elementos que le dan homogeneidad sean elementos naturales, propios de su topografía, o actividades desplegadas por el hombre en ese espacio. Por lo regular es una combinación entre aspectos físicos y humanos. Hay dos aspectos importantes: el de los límites y el de la dinámica socioeconómica. Los límites definen el espacio resultante de una región, pero no siempre son fáciles de precisar. Por otra parte, los cambios socioeconómicos transforman el espacio, y con frecuencia sus límites. De ahí que la región sea algo en continuo cambio y ajuste. En consecuencia, resulta difícil hallar definiciones o criterios únicos y satisfactorios sobre una región. En tal sentido, el criterio para establecer la extensión de una región es muy variable.
La región, que es un subespacio del territorio nacional, debe definirse con base en los lazos, relaciones, interrelaciones y forma de integrarse a ese espacio nacional. Al interior de la región debe verse la jerarquía e influencia que ejerza determinado centro de población sobre el resto de poblados. Es preciso encontrar la homogeneidad o uniformidad de la región (relieve, clima, estilos de poblamiento, paisaje urbano y rural, etc) que le confiere una personalidad y una originalidad geográfica propia. Aspectos sociales y psicológicos, como la cohesión o unidad de sus habitantes. Su historia, cultura y tradiciones. Vías de comunicación, deportes, centros de turismo, etc Suelo: estructura, uso, explotación, recursos hidráulicos, topografía y clima. Desarrollo social: salud, alfabetismo, formación profesional, protección a la familia y a la niñez, etc. Estructura espacial: asentamiento humanos, especialización funcional y jerarquización urbana, infraestructura. Institucionales: número de instituciones públicas, servicios, cobertura, organización de la sociedad y formas de participación ciudadana. Economía: actividades predominantes y formas de relacionarse con otras regiones.
El proceso de regionalización en Costa Rica
Factores que impulsaron la regionalización
Al surgir la idea de la regionalización se argumentó que la provincia constituía un concepto anacrónico en el tanto que obedece a la agrupación de cantones con criterios de comunicaciones y transporte ya superados, y a las necesidades de una economía de base agropecuaria. A nivel de América Latina surgieron diversas corrientes de pensamiento a favor de la regionalización que calaron en nuestro medio. Se pensaba que el Estado debía actuar a fin de cerrar las brechas de desigualdad entre regiones, favoreciendo mediante proyectos y programas especiales a las más débiles y alejadas, y asimismo evitar la concentración de población y de recursos que se daba en la región Central del país. Después de 1948 hubo un crecimiento de instituciones que poco a poco fueron proyectándose a los cantones sin coherencia espacial. Ello producía descoordinación institucional, sobre todo en aspectos agropecuarios, servicios de salud, educación, infraestructura, servicios eléctricos, etc. Se argumentaba que la regionalización no podía consistir en una división antojadiza sobre un mapa, si no que debía responder a estudios de carácter geoeconómicos, sociales, de infraestructura, medios de comunicación , etc, que dieran lugar a una serie de unidades con su razón de ser, más homogéneas y cohesionada. Muchas instituciones comenzaron a desconcentrarse siguiendo sus propios criterios de zonas o regiones, dando lugar a múltiples divisiones. En muchas zonas se comenzaron a dar proyectos con un carácter regional. Se consideraba necesario descentralizar y facilitar la participación ciudadana, a lo que debía contribuir el proceso de regionalización. Se procuraba racionalizar la labor estatal de formulación y ejecución de políticas económicas, sociales y administrativa, teniendo así la regionalización un aporte claramente instrumental. En consecuencia, se esperaba que ella facilitara los procesos de planificación, coordinación y ejecución de proyectos y asuntos prácticos y concretos. Principales leyes, decretos y experiencias relacionadas con la regionalización La división territorial del país en provincias, cantones y distritos constituyó el marco inicial que utilizó el Estado para aplicar sus políticas territoriales.
Los estudios regionales en Costa Rica son relativamente recientes, datan de 1960, siendo de los más importantes los del geógrafo alemán Helmunt Nuhn, quien en la década de 1970 elabora el estudio sobre regionalización en Costa Rica base del actual esquema que se tiene en este campo Históricamente, sin criterios técnicos, se hablaba de regiones naturales, "una división del país que consideraba, por un lado, la hidrografía, y, por otro, ciertos rasgos de relieve. Distinguía:
En 1975, OFIPLAN estableció las primeras regiones de planificación, con fundamento en la propuesta de Nuhn estas fueron las regiones iniciales: -Región Central -Región Pacífico Norte -Región Pacífico Central -Región Pacífico Sur -Región Norte -Región Atlántica Posteriormente se dan una serie de modificaciones, según el gobierno de turno. Se reduce de seis a cinco regiones y se cambia de nombre a algunas de ellas en la administración de Rodrigo Carazo Odio, de esta manera: -Central -Chorotega -Brunca -Huetar Atlántica -Huetar Norte. La variación de la denominación de algunas regiones con nombres de la geografía histórica correspondientes a la realidad prehispánica: Chorotega, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Brunca, molestó a algunos estudiosos que argumentaban que esos nombres resultaban inapropiados dentro del actual contexto del país por la modificación sustancial de su paisaje cultural; así los límites de aquellos grupos de aborígenes rebasaban los de las actuales regiones, lo que constituye una imprecisión.
Información básica sobre las regiones en costa rica y principales desigualdades presentes
Región central
Esta región ocupa la parte central del país, con estos límites:
Relieve y Clima Comprende el Valle Central. Aunque históricamente a esta parte central se le han dado los nombres de Valle Central, Valle Intermontano Central y Meseta Central, ninguna de esas denominaciones corresponde al uso técnico de ellos. Se afirma que técnicamente es una Depresión o Fosa Tectónica Central, ya que debido a movimientos tectónicos esa parte central del país se hundió, dejando un área más baja que quedó encerrada entre los sistemas.
Presenta el mejor clima del país, con una temperatura promedio de 20ªC y sin grandes oscilaciones. La temperatura varía con las diferentes alturas. El promedio de precipitación oscila entre 1500 y
La característica fundamental de esta región es la alta concentración de población, infraestructura, actividades económicas y administrativas que se dan en ella, en virtud de la posición geográfica estratégica que históricamente ha tenido en el desarrollo del país. Han operado ahí economías de escala y de aglomeración que se han apoyado entre sí, creando un gran imán que atrae para ella la localización y establecimiento de la mayoría de industrias, servicios, urbanizaciones y medios de comunicación y transporte existentes en el país. El Área Metropolitana de San José (AMSJ), la mayor aglomeración urbana del país, se formó en esta Región. Pero dada la configuración histórica, cercanía e interrelación entre las cuatro principales cabeceras de provincia del país: San José, Alajuela, Cartago y Heredia, se conformó en
Población La población de la región Central es de 2 446 028 de habitantes. Representa el 64 1 % de la población del país Ocupa el primer lugar en población El poblamiento en esta región es tan antiguo como el país mismo. Las cuatro principales ciudades: San José, Alajuela, Cartago y Heredia
Es esta la región más urbanizada del país, con los cantones con más alto grado de urbanización. Solo aquí es posible encontrar cantones que han alcanzado un 100% de población urbana: caso de San José y Tibás y otros que están muy cerca de ese porcentaje, casi todos pertenecientes al Área Metropolitana de San José. Los cantones periféricos de la región y/o de estructura de montañosa (Puriscal y los de la zona de los Santos) son los que presentan una mayor proporción de población rural y, los que, por tanto, hacen bajar el promedio de
Extensión territorial
La extensión territorial de la región Central es de 8 528 40 km2 Representa un 16.7 % del territorio nacional Ocupa el quinto lugar en extensión territorial Es la región más atomizado en cantones La explicación de porque en esta región existe el mayor número de cantones del país, 45, más de la mitad, es por que se ha poblado y desarrollado más en menor territorio. La pauta es que entre más centrales los cantones y urbanizados, más pequeño su territorio. En cambio, conforme se avanza o se está en la periferia del
En esta región se concentran los cantones con mayor desarrollo social. los cantones con mayor índice de desarrollo social (IDS) no corresponden a las cabeceras de provincias ni a los más poblados. Por el contrario, cantones pequeños, territorial y poblacionalmente, Flores y Belén, presentan el mayor índice de desarrollo social. Ello indica que lo importante es la combinación de una serie de factores: urbanización y ruralidad, grado de educación de los vecinos, ubicación física y extensión, papel que cumple el cantón dentro de la región, jerarquía de la ciudades, urbanizaciones de tipo social que ubiquen en el territorio, etc. Es en el área rural donde normalmente se concentra más la pobreza. Al urbanizarse un cantón, o sea, al concentrarse en un mismo territorio, le permite obtener economías de escala para la construcción de infraestructura y prestación de servicios. Cantones con poco territorio como Flores y Belén, dado el poco espacio de que disponen y el alto valor del suelo, les protegen contra el establecimiento de urbanizaciones sociales con bajos niveles de educación e ingreso. Ese escaso territorio les ha permitido una mejor integración espacial y social. La ubicación y la geografía también influyen. Al repecto Escazú y el mismo Belén han sacado provecho del desarrollo reciente dado en
Región chorotega
(Pacífico Norte) limites Esta región ocupa la parte noroeste del territorio nacional
Relieve y clima Tiene un relieve variado, que se puede subdividir en cuatro zonas: Faldas occidentales de
En el caso de esta región hay una coincidencia entre provincia y región, pues prácticamente es una estructura espacial regional que se hallaba latente desde la época colonial. Incluye una área central que fue ocupada desde la colonia por grandes haciendas ganaderas, y áreas circunvecinas con agricultura mixta colonizadas en los siglos XIX y XX. De
A fines de los setenta la producción ganadera disminuyó debido a la crisis de los precios de carne para exportación y otras causas. En la búsqueda de alternativas se identifica la actividad forestal como una actividad deseable para el futuro de la región, dándose la producción de árboles en viveros. También se impulsó la agricultura comercial parta la producción de vegetales y frutas. A fines de la década de 1980 empieza a surgir el turismo a lo largo de la costa, con un incremento constante hasta la fecha.
Población.
La población de la región es de 264 238 habitantes, Representa un 6 .9% de la población del país Ocupa el cuarto lugar en población Los tres más antiguos cantones: Liberia, Nicoya y Santa Cruz, poseen entre ellos casi la mitad de la población de la región. Se trata de cantones con poblaciones similares, estando Santa Cruz en el umbral de los 40.000 habitantes. A nivel del país esos serían, desde el punto de vista de su población, cantones medianos. No obstante, es engañoso comparar con base en poblaciones cantonales; es preciso ver otros aspectos, como la población del distrito primero que permite observar su concentración y grado de urbanización y, en tal sentido, se tiene lo siguiente: Liberia, 39 242; Nicoya, 20 945; Santa Cruz, 17 486. Es así como emerge Liberia centro como la principal concentración poblacional urbana de
Extensión territorial
La extensión territorial de la región es de 10 140,
El cantón de Tilarán presenta el mejor IDS de la región, un cantón que precisamente no es de los grandes territorial y poblacionalmente y que no se ubica en la llanura. Le sigue Hojancha, el más pequeño de todos. El índice más bajo lo tiene
Región pacífica central
Límites
Esta región ocupa la parte occidental del territorio nacional
Relieve y clima
Es una angosta franja de tierra que se extiende a lo largo de la parte central del pacífico, entre ésta y una serie de serranías borderas. En efecto, la región es el reborde montañoso y de planicie en el sector oceánico central del país. Rasgo característico: por su posición intermedia las características del clima de la región oscilan entre el semiárido del Pacífico Norte y el hiperhúmedo del Pacífico Sur.
En total 8 cantones La mayor parte de los cantones de esta región pertenecen a la provincia de Puntarenas: 6 de ellos, todos con colindancia al Océano Pacífico, excepto Montes de Oro, y dos de la provincia de Alajuela que tienen cercanía al Océano pero no colindancia. Esta ha sido de las regiones más problemáticas en su configuración. Aunque contemplada inicialmente en la propuesta de Nhun, esta región fue suprimida en 1979 cuando pasó a ser parte de
Mientras todas las demás regiones están en el rango del 16 y 19 % del territorio nacional, ésta representa apenas un 5. 6% También es la de menor población: 5.2 % de la población total del país, aunque en este caso la distancia con las otras regiones, excepto con la región Central. El crecimiento del comercio internacional y las pocas capacidades del puerto de Puntarenas, obligaron a construir el complejo portuario de Caldera, a
Población
La población de la región es de 201 352 habitantes. Representa un 5 2 % de la población total del país Ocupa el sexto o último lugar en población En general se trata de cantones poco populosos, excepto el cantón de Puntarenas, que concentra la mitad de la población de la región. Dos cantones están entre 20.000 y 24.000 habitantes, mientras que el resto oscila entre 50000 y 16 000 habitantes, es decir, relativamente despoblada. Solamente el cantón de Puntarenas, y el de Esparza y Montes de Oro que están bajo su área de influencia , tienen más población urbana que rural. En los demás cantones, en especial San Mateo, hay una superioridad de la población rural sobre la urbana.
Extensión territorial
La región tiene una extensión territorial de 2 835
Orotina Puntarenas Aguirre Montes de Oro Garabito Esparza Parrita San Mateo Entre mayor el número del grupo menor desarrollo social. En general, se nota una posición central de los cantones , con la excepción de Aguirre, con una mayoría en el segundo
Región Brunca (Pacífico Sur)
Esta región ocupa la parte sureste del territorio nacional
Relieve y clima:
Se distinguen cuatro diferentes unidades: -El alto y montañoso de
La provincia que se halla, desde el punto de vista de su funcionalidad, más desfasada por el paso del tiempo es Puntarenas. No es extraño, entonces, que haya sido de las más fraccionadas a la hora de configurar las regiones. La cabecera regional se ubicó inicialmente en San Isidro de El General, con una posición periférica y con cierta oposición de los cantones más sureños. En el periodo 1978-1982 se escogió a Buenos Aires, con una posición más central pero con menos desarrollo y servicios que San Isidro de El General
Población La población de la región es de 299.366 habitantes Representa un 7 9% de la población total del país. Ocupa el tercer lugar en población
Hay un amplio predominio de la población rural sobre la urbana en esta región. Todos son cantones más de orden rural que urbanos. Golfito, Pérez Zeledón y Corredores que tienen los mayores porcentajes de población urbano, están apenas cerca del 30%.
Extensión territorial La extensión territorial de esta región es de 9 528
En cuanto al índice de desarrollo social A mayor territorio, menor índice de desarrollo social; en una gran parte de casos. Pérez Zeledón ostenta el mejor índice de la región; no obstante estar por debajo del 50%. Osa y Golfito se ubican para arriba pero cerca del 40%, mientras Corredores y Coto Brus descienden a 35 y 30 % respectivamente. Por último, Buenos Aires, que ocupa un cuarto lugar como cantón más grande territorialmente del país, cae a un 22%, una situación crítica desde el punto de vista del desarrollo social y lo que ello significa en términos de remontar esa posición.
A nivel nacional, Pérez Zeledón se encuentra en una situación intermedia, mientras que los demás cantones están en una situación inferior, lo que denota el bajo desarrollo social de la región. En términos generales, los cantones fronterizos o que hayan sido enclaves muestran bajo desarrollo social. La extensión de un cantón y su ruralidad, con malos caminos de acceso y poca integración, hace bajar el IDS. Cantones como Pérez Zeledón, si bien cuentan con una cabecera pujante, su gran extensión territorial, un amplio sector rural, y las dificultades para mantener la red de caminos, hacen bajar el promedio. En cantones extensos y sin una cabecera dinámica, como Buenos Aires, con más razón baja el IDS.
Región Huetar Norte
Límites
Esta región ocupa la parte norte del territorio nacional
Relieve y clima Rasgo característico: planicie extensa, suavemente ondulada, sólo escasamente emergen del nivel general algunos pequeños cerros. Gran planicie de
Esta región tenía un carácter embriónico, es decir, fue emergiendo de la colonización y del poblamiento reciente. Una colonización espontánea que se fue dando durante los siglos XIX y XX. El cultivo de subsistencia y la ganadería extensiva dominaban el uso del suelo. Tenía una sola ciudad de importancia, Quesada, que se vinculaba al resto del país por un solo camino pavimentado. Inicialmente Upala no estaba en esta región sino en la de Chorotega debido a que su comunicación era por medio de
La región ha presentado en los últimos quince años las tendencias de cambio a que ha estado sometida la economía regional y del país. En efecto, se dan importantes procesos orientados hacia la diversificación y la modernización agrícola. Hay una economía más diversificada y e intensiva, en la que coexisten actividades vinculadas con el mercado interno (leche y granos básicos) con una mayor integración hacia mercados externos (cítricos, palmito, plantas ornamentales, jengibre, madera, raíces, piña y tubérculos) Gran presencia de plantas empacadoras de todos tamaños extendidas por toda la región. Más que identificar a la región como un todo o como algo homogéneo, los pobladores han identificado subregiones, esto es: 1- San Carlos; 2-Upala, Guatuso y Los Chiles; 3- Sarapiquí. La falta o malas vías de comunicación, facilitaba el aislamiento subregional. Las nuevas vías favorecen una mayor integración. Poco a poco la región construye su identidad, condición necesaria para labrarse y compartir un destino común. Esto implica reconocer y organizar ese nivel intermedio, regional, enlazando lo cantonal con lo nacional.
Población La población de esta región es de 259 900 habitantes Representa el 6 8 % de la población del país Ocupa el quinto lugar en población. El cantón de San Carlos concentra casi el 50% de la población de la región, lo que, entre otros factores, denota su preponderancia en ella. Con la apertura de la carretera Braulio Carrillo, que conectó Pococí con el centro del país y el corredor Guápiles-Puerto Viejo, asi como la siembra de banano, el cantón de Sarapiquí obtuvo un gran crecimiento. Así, su población, según el Censo 2000, ascendió a 45.000 habitantes. Le sigue Upala con una población que se acerca a los 40 000 habitantes. Los Chiles, y aún más Guatuso, se hallan en un rango inferior. Los demás son distritos de cantones ubicados en
Hay una marcada prevalencia de la población rural sobre la urbana. San Carlos tiene un porcentaje de 75% de población rural, es decir, que solo un cuarto de la población es urbana. Todos los demás cantones tienen porcentajes más altos de población rural, entre 85% o más.
Extensión territorial La región tiene una extensión territorial de 9 803
Se trata de pocos cantones pero relativamente extenso. El único que no sobrepasa los 1000 km2 es Guatuso. San Carlos es territorialmente el mayor cantón del país. Un cantón como Sarapiquí abarca aproximadamente un 80% del territorio de la provincia de Heredia a la que pertenece.
Los cantones de
Huetar Atlántica
Relieve y clima Rasgo característico cantidad de lluvia aportada por los alisios y por la convección cuando aquella falta. Es una región caliente y húmeda Con excepción de la vertiente septentrional del tramo cordillera de Talamanca y de una pequeña parte de
Esta región es coincidente con la provincia de Limón, de modo que los cantones que integran dicha provincia son los que integran a su vez la región Huetar Atlántica. Solo en este caso, y en el de la región Chorotega con la provincia de Guanacaste, se da tal coincidencia. Todos estos cantones tienen colindancia con el mar Caribe, excepto Guácimo. La región tiene dos cantones fronterizos: Pococí, con
Es la región con mayor diversidad étnica y cultural. Tiene una situación geográfica privilegiada por el intercambio de bienes con el mercado europeo y la costa este de EEUU y Canadá. Limón sobresale como el principal puerto de Costa Rica.
Población La población de la región es de 339 295 habitantes Representa el 8 9% de la población nacional Ocupa el segundo lugar en población
Desde el punto de vista migratorio esta región ha atraído a pobladores de todo el país . Tanto la colonización agrícola como la mano de obra para la actividad bananera provinieron de inmigrantes nacionales y extranjeros. Entre el cantón de Limón y el de Pococí, concentran más del 50% de la población de la región. No obstante, es claro el avance de Pococí hacia el primer lugar en población de la región, desplazando a Limón de esa posición.
El tercer cantón en importancia poblacional de la región es Siquirres, con escaso margen sobre los 50.000 habitantes. Matina y Guácimo se hallan en un situación casi de empate. Talamanca, el segundo cantón en territorio del país, resulta ser el menos poblado de la región.
Limón debe su importancia a la actividad nacional que cumple de importación y exportación. Es claro el predominio rural de la región. Solo el cantón de Limón presenta más población urbano que rural, pues esta tiende a crecer en torno a la ciudad cabecera. El caso de Pococí es diferente, pues, si bien, ha crecido más que Limón poblacionalnente, ese crecimiento ha sido más diseminado, menos concentrado. Ciertamente, la cabecera de Pococí, Guápiles, de acuerdo con el Censo 2000, es superado por uno de los distritos: Cariari. (Guápiles 27 368 y Cariari 28 080 habitantes) Todo eso tiene que ver con el tipo de actividades y desarrollo que se ha dado en la región en los últimos años. Siquirres y Guácimo se hallan en términos de estos porcentajes en una situación similar. Talamanca presenta el mayor porcentaje de población rural; el primero en el ámbito nacional.
Extensión territorial La extensión territorial de la región es de 9 188 52 km2 Representa el 18.0 % del territorio nacional Ocupa el tercer lugar en extensión territorial
Entre Talamanca y Pococí, dos cantones grandes territorialmente, poseen más del 50% del territorio de la región. Y si a ellos se le agrega Limón, también grande, entre los tres suman el 76% de la región. Quiere decir que, entre los otros tres, se divide la cuarta parte restante. Siendo así, estos cantones están por debajo de los 1000 km2. Siquirres, el que más se acerca a esta cifra, está en los 860; luego Matina en los 770 y Guácimo, el más pequeño, en 570 km2.
En esta región destacan los bajos índices de desarrollo social de los cantones de la región. El índice más alto, que corresponde a Limón, no supera el 50%. Contribuye a ser el más alto, posiblemente el hecho de que Limón tiene un mayor grado de población urbana, más concentrada, lo que facilita la prestación de una serie de servicios. Muy cerca de Limón se halla Guácimo, apenas a 0 5 de distancia, justamente el cantón más pequeño de la región, por lo que de nuevo se señala que lo importante no es ser grande en sí mismo, sino cómo se conjugan una serie de factores del desarrollo económico y social de los pueblos en el respectivo territorio. Está en esta región el cantón con menor índice de desarrollo social del país.
Conclusión
Al realizar un estudio de la diferentes regiones en Costa Rica y su dinámica de desarrollo encontramos que a pesar de intentar por parte de los gobiernos de llevar progreso a los sectores mas alejados del país la evidencia refleja que los resultados no son muy alabadores ya que la mayoría de riqueza se concentra en los cantones centrales aledaños a la capital. Esta situación causa frustración para el resto de la población quienes ven desde lejos el avance y progreso que tanto se habla por parte del poder ejecutivo.
La pregunta que salta a la luz es como lograr que la regionalización propuesta hace ya bastante tiempo se desarrolle de la mejor manera, sin duda la respuesta esta en el aire falta verdadero interés práctico concreto y no dejar plasmado las cosas en el papel como hasta ahora se ha hecho.
Bibliografía
Carvajal A, Guillermo (1997), La implantación de políticas de regionalización en Costa Rica, Instituto Geográfico Nacional, Informe semestral enero-junio, San José, Costa Rica.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo(1976), Administración regional en América Latina, Ediciones SIAP, Buenos Aires, Argentina.
Chinchilla V, Eduardo.(1989), Cifras sociográficas de la regionalización de
Estado de
Dollfus, Olivier, (1978), El análisis geográfico, Oikos-tau, Barcelona, España.
Flores S, Eusebio (1982) Geografía de Costa Rica, Segunda edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Hall, Carolyn, (1984), Costa Rica: una interpretación geográfica con perspectiva histórica, Editorial Costa Rica, San José.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001) , IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda, Resultados Generales, Costa Rica.
Nuhn, Helmut, (1973), Regionalización de Costa Rica para la planificación y el desarrollo, Oficina de Planificación, San José.
En internet
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5506.pdf
http://estadonacion.or.cr/estadoregion2008/regional2008/ponencias/Ponencia-Rojas-municipios-CR.pdf
http://www.ifam.go.cr/
No hay comentarios:
Publicar un comentario